martes, 28 de abril de 2009
Otra enfermedad emergente
Alerta mundial ante la propagación del virus
EE UU afirma que el virus puede ser “incontrolable”
RODRIGO CARRIZO-COUTO - Ginebra - 26/04/2009
Diario El País - España
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brote de gripe porcina declarado en México y Estados Unidos "es muy grave". Tales fueron las palabras de la doctora Margaret Chan, directora general del organismo internacional, en una conferencia de prensa telefónica convocada apresuradamente ayer por la tarde en Ginebra.
Tampoco es optimista el mayor responsable de la vigilancia sanitaria de EE UU. Los responsables del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) alertaron ayer de que, pese a que sólo se han detectado ocho casos en el país, el virus se propaga fácilmente y no se podrá contener. "Hay que estar preparados para lo peor. Estamos muy preocupados", dijo la directora en funciones de salud pública del CDC, Anne Schuchat.
"La situación debe ser vigilada muy de cerca", afirmó Chan, quien destacó igualmente que "un nuevo virus" es responsable de los casos registrados y que "la situación evoluciona muy rápidamente". Según Chan, "una enfermedad nueva es difícilmente comprendida por definición" y aclaró que "los virus de la gripe son particularmente impredecibles y están llenos de malas sorpresas, como estamos viendo ahora".
En la tarde de ayer los responsables de la OMS se reunieron para analizar la presente crisis sanitaria y decidir, entre otras cosas, si se declara una alerta de epidemia o "sólo una emergencia sanitaria". En su comparecencia, Chan afirmó que la amenaza es "un virus animal que se ha transmitido al hombre". Esta situación tiene un potencial pandémico, "pues comienza a transmitirse entre seres humanos".
La OMS pidió a todas las naciones "estar alerta ante casos anormales de neumonía o de gripe fuera de la estación habitual o de los grupos que normalmente son los más afectados". De hecho, según el informe de la OMS, casi todos los casos detectados se han dado en adultos sanos, "lo que es inusual puesto que la gripe afecta en general a los más pequeños y los ancianos".
La variedad actual de la gripe porcina A/H1N1 no ha sido detectada anteriormente ni en cerdos ni en humanos. El virus se ha mostrado resistente a los tratamientos a base de amantadina y rimantadina, aunque reacciona positivamente al oseltamivir (el famoso Tamiflú del que los países hicieron acopio en previsión de una posible epidemia de gripe aviar, y que podría servir para esta otra, si finalmente se produce).
Margaret Chan desmintió los rumores sobre "el contagio de numerosos trabajadores sanitarios". Según aclaró la máxima responsable de la OMS, "en México hay dos trabajadores sanitarios que han contraido la enfermedad, y los expertos de la OMS junto a las autoridades mexicanas estudian en qué circunstancias ha ocurrido este caso".
La OMS afirma por su parte que está en estrecho contacto con las autoridades de México, Estados Unidos y Canadá, quienes toman la situación "con suma seriedad" e intentan "comprender los riesgos y dar una respuesta adecuada". La OMS confía en "emitir recomendaciones temporales para salvaguardar la salud pública" a la mayor brevedad. Entre dichas medidas no se encuentra, de momento, el cierre de fronteras.
De momento, no se considera necesario evitar los viajes a México, pero sí se recomienda prudencia: extremar la higiene y acudir al médico si se sienten síntomas parecidos a los de la gripe común durante los 10 días siguientes a haber estado en México. Donde sí empezará la vigilancia es en los aviones: la tripulación tiene instrucciones de estar pendiente por si algún pasajero muestra síntomas de gripe. En ese caso, deberá aislarse al viajero y notificarlo al aeropuerto de llegada.
Consejos
- Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
- Taparse la boca y la nariz al estornudar con un pañuelo o un papel. Tirarlo a un contenedor.
- No frotarse los ojos, la nariz ni llevarse la mano a la boca.
- A la vuelta, estar pendiente durante 10 días del estado de salud.
- Si se nota algún malestar, acudir al médico y decir que se ha estado en México.
- La carne de cerdo se puede comer.
martes, 31 de marzo de 2009
DENGUE
El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti (Clase: Insectos, Orden: Dípteros).
Es una enfermedad eminentemente urbana y en Asia se han citado a otros mosquitos del género Aedes como vectores de menor importancia, pero no en América.
Se presenta en dos formas:
- Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.
- Fiebre hemorrágica del dengue: enfermedad más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte, sumamente grave en niños.
El mosquito Aedes aegypti:
Larva:
- Acuática:prefiere depósitos de agua poco profundos.
- Se mantiene en posición casi vertical en el agua
- Nada con movimiento serpentino
- Sensible a cambios de bruscos en la intensidad de luz: descienden al fondo al ser perturbadas
- Cuerpo liso
- Cabeza mas ancha que larga
- Tórax globoso con dos espinas a cada lado
- Abdomen con 9 segmentos e hileras recta de 7 a 12 escamas en el 8º segmento
- Fitófaga
- 4 estadíos larvales, el 4º puede prolongarse varios meses ante condiciones adversas
- Ciclo: 7 a 14 días, puede ser de sólo 5 días
Pupa:
- Pequeña
- Flota en el agua, tiene paletas natatorias abdominales con un pelo
- Pocos días de duración: 2 a 3.
Adulto:
- Pequeño, de unos 5 milímetros de largo, con detalles morfológicos visibles con lupa de mano o con estereomicroscopio.
- Cuerpo de color oscuro con manchas blancas en su dorso.
- Alas oscuras.
- Antenas filiformes, plumosas en los machos.
- Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de escamas claras.
- Abdomen agudo con franjas basales y manchas laterales.
- Machos fitófagos, hembras hematófagas previo a la oviposición (desove).
- Vive alrededor de un mes.
- Se aparean generalmente en el vuelo.
- Lugar de reposo: sitios oscuros, preferentemente en el interior de viviendas (paredes, techos, cortinas y debajo de muebles).
Propagación de la enfermedad:
- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.
- Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.
- Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura
- Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después
Síntomas de la enfermedad:
- fiebre
- alta cefalea
- dolor muscular y de las articulaciones
- pérdida del gusto y del apetito
- erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos
- dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales
Se considera que es una enfermedad en expansión, fundamentalmente debido a:
- Incremento del turismo y viajes en general, que posibilita que una persona se contagie en un lugar y al volver a su sitio de origen, transporte la enfermedad. En caso de ser picado por el vector, se convertiría en un foco de difusión de la misma.
- Aumento global de la temperatura, lo cual ha incrementado el área potencial del insecto. Existen estudios que relacionan el fenómeno de El Niño con un aumento de la incidencia de la enfermedad.
- Problemas de miseria que condicionan hábitos de higiene, pocas campañas de prevención y menores servicios de salud.
Prevención de la enfermedad:
- desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.
- mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.
- eliminar todos los recipientes que contengan agua
- despejar canaletas de techos para que corra el agua
- vaciar baldes y otros recipientes que puedan acumular agua
- control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).
Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la población y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Vacunas:
No existen actualmente, ni otra forma de prevención que eliminar el mosquito.
Ante la presencia de síntomas de la enfermedad:
- Concurrir a un centro asistencial a los efectos de diagnosticar correctamente la enfermedad.
- Hasta la llegada al centro de salud no realizar grandes esfuerzos físicos y mantenerse hidratado.
- No debe suministrarse aspirina, ya que este medicamento disminuye la capacidad de coagulación de la sangre.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
El acelerador de partículas más grande del mundo

PARÍS (AFP) — El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que fue inaugurado cerca de Ginebra por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), está llamado a responder a cuatro preguntas determinantes que traen de cabeza desde hace décadas al mundo de la física de las partículas:
- Hallar el bosón de Higgs, una partícula inestable calificada de "divina", puesto que muchos investigadores la han estudiado sin haber demostrado su existencia. Lleva el nombre del físico británico Peter Higgs, que la descubrió por deducción en 1964. Confirmar su existencia a través de la experiencia representaría la última pieza del rompecabezas llamado 'Modelo Estándar', que resume los conocimientos actuales de la física de las partículas.
El bosón de Higgs permitiría explicar el origen de la masa y por qué algunas partículas están curiosamente desprovistas de ella. En este desafío, la CERN rivaliza con el laboratorio estadounidense Fermilab, basado en Chicago, que utiliza el Tevatron, un acelerador que se desactivará progresivamente a partir de 2010. El Fermilab participa también en el experimento del LHC.
- Explorar la supersimetría, un concepto que permite explicar uno de los hallazgos más sorprendentes de los últimos años, esto es, que la materia visible sólo representa el 4% del universo. La materia negra (23%) y la energía oscura (74%) se reparten el resto. Una explicación sería que la materia negra está compuesta de partículas supersimétricas llamadas neutralinos.
- Estudiar el misterio de la materia y la antimateria. Cuando la energía se transforma en materia, produce un par de partículas así como su reflejo, una anti-partícula de carga eléctrica opuesta. Cuando una partícula y su antipartícula colisionan, se aniquilan mutuamente a través de un pequeño estallido de energía. La lógica haría pensar que la materia y la antimateria existen en el universo a partes iguales, pero la realidad es que la segunda es muy inhabitual.
- Recrear las condiciones que prevalecieron en el universo en las milésimas de segundo que sucedieron inmediatamente al Big Bang. La materia existía entonces bajo la forma de una especie de sopa densa y caliente llamada plasma quarks-gluones. Al enfriarse, los quarks se aglutinaron en protones y neutrones y en otras partículas compuestas. Colisionándolos, el LCH hará pedazos iones pesados que generarán brevemente temperaturas 100.000 veces más elevadas que la que se registra en el centro del sol. Estas colisiones liberarán entonces los quarks. Los investigadores podrán por lo tanto observar cómo éstos forman la materia.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Semana de la Ciencia y de la Técnica
Visita a la destilería Shell con los alumnos de Segundo A Polimodal
Los alumnos asistieron a la destilería con la profesora Laura Flamini.
Visita a la Facultad de Ingeniería, en el marco de la Semana de la Ciencia y de la Técnica
¿Qué son las Ciencias Naturales?

Las ciencias naturales o físico-naturales son aquellas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo.
Para su mejor comprensión se dividen en:
Biología: este campo comprende un conjunto de disciplinas que examinan fenómenos relativos a organismos vivos. La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos (biofisica) hasta los sistemas complejos (ecología). La biología se ocupa de las características, clasificación y la conducta de los organismos, así como de la formación e interacciones de las especies entre sí y con el medio natural.


Química:constituye el estudio científico de la materia a escala atómica y molecular. La química se ocupa principalmente de las agrupaciones supraatómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales, y los metales, estudiando su composición, propiedades estadísticas, transformaciones y y reacciones. La Química también incluye la comprensión de las propiedades e interacciones de la materia a escala atómica. La mayoría de los procesos químicos pueden ser estudiados directamente en el laboratorio, usando una serie de técnicas a menudo bien establecidas, tanto de manipulación de materiales como de comprensión de los procesos subyacentes. Una aproximación alternativa es la proporcionada por las técnicas de modelado molecular que extraen conclusiones de modelos computacionales. La química es llamada a menudo ciencia central,por su papel de conexión con las otras ciencias naturales.

Física: la física incluye el estudio de los componentes fundamentales del universo, las fuerzas e interacciones que ejercen entre sí y los resultados producidos por dichas interacciones. En general, la física es considerada como una ciencia fundamental, estrechamente vinculada con la matemática y la lógica en la formulación y cuantificación de los principios.
Ciencia o Ciencias de la Tierra: es un término que engloba a las ciencias relacionadas con el planeta Tierra, que incluyen la geología, geofísica, hidrología, meteorología, geografía física, oceanografía y edafología.
